
Consejos sobre Adiestramiento canino.
Para entrenar a un perro de manera efectiva, es crucial utilizar refuerzo positivo, como recompensas y elogios, para motivar el buen comportamiento. Las sesiones de entrenamiento deben ser cortas y frecuentes, utilizando comandos claros y consistentes, y evitando castigos,y jamás pagaremos nuestra frustación porque nuestro perro no sepa hacer un ejercicio. Recordar que ambos estáis aprendiendo.
CONSTANCIA
Es impotante generar la rutina. No es la cantidad de ejercicios, sino que la calidad.
PACIENCIA
Un comando y una buena ejecución tarda 2 segundos aproximadamente. Debemos de tener la paciencia suficiente como para saber que nuestro perro está en proceso de aprendizaje y nosotros estamos captando muchos conceptos e información. No hay que enfadarse o frustarse.

ANSIENDAD EN LOS PERROS
Profesionales altamente cualificados y motivados te ayudarán a diagnosticar y a mejorar la vida de tu perro
¿Qué la causa?
Los perros son muy sensibles al entorno y reaccionan a diferentes estímulos. Esto podría deberse a que no son tan buenos para ocultar sus sentimientos como los humanos. También tienen un sentido del olfato y del oído mucho más fuerte, lo que puede hacer que se sientan más ansiosos en ciertas situaciones.
Las causas de la ansiedad en los perros varían según el perro y el entorno en el que se encuentran. Algunas causas comunes son:
- Falta de socialización durante la etapa de cachorro.
– Un evento traumático como ser abandonado o presenciar una pelea
– La presencia de otros animales, personas u objetos que les asusten
– Vivir en un lugar desconocido donde no saben qué esperar
- Falta de ejercicio físico o de poca calidad
- Vivir en un entorno estresante
- Problemas neurológicos
Síntomas:
Los síntomas mas frecuentes o "normales" son las llamadas ESTEREOTIPIAS que se representan en conductas o movimientos constantes sin una función aparente.
Uno de los ejemplos más comunes de estereotipa es el lamido constante de las patas, produciendo un color ocre en las mismas. El girar sobre si mismo cuando una emoción es incontrolable, también es una estereotipia, por ejemplo, cuando nuestro perro nos viene a saludar y gira descontroladamente.
Otro síntoma de Ansiedad, es el romper cosas de formas continua o llorar o ladrar cuando no está acompañado o también rascar las paredes o puertas.
La ansiedad de forma descontrolada puede acarrear en problemas serios de conducta, como por ejemplo AGRESIVIDAD.
¿Cómo controlarla y evitar este problema se repita en el futuro?
Es importante tener en cuenta que los perros son más propensos a desarrollar ansiedad cuando no están debidamente entrenados. Entonces, lo primero que debe hacer es asegurarse de que su perro haga suficiente ejercicio y estimulación mental, para esto ultimo, hay en el mercado diferentes juguetes interactivos donde nuestro perro podrá estar entretenido.
El siguiente paso es asegurarse de que su perro tenga un lugar seguro al que pueda ir cuando necesite calmarse. Esto podría ser una jaula o incluso una pequeña habitación en su casa, donde se encuentre su camita
Un perro cansado tiene menos probabilidades de desarrollar ansiedad porque está más relajado y feliz. Debemos de saber que para tener un perro EMOCIONALMENTE ESTABLE hacen falta tres requisititos importantes:
- BUENA EDUCACIÓN.
- EJERCICIO FISICO.
- CORRECTA SOCIALIZACIÓN.
En LYCAN ADIESTRAMIENTO CANINO, tenemos los conocimientos necesarios para ayudar a un dueño a solucionar este tipo de situaciones, donde se dan comportamientos bastantes desagradables en nuestros perros.
Debemos de saber, que los estados de ansiedad no son naturales en los perros, sino que son conductas aprendidas por una mala lectura de las emociones de nuestro perro.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla euismod condimentum felis vitae efficitur. Sed vel dictum quam, at blandit leo.

AGRESIVIDAD EN PERROS
La agresividad en perros puede presentarse de diferentes maneras. Cuando un perro presenta una agresividad, hay que saber de donde proviene esa agresividad, para poder solucionar el problema o para que disminuya.
En este apartado se explicaran los diferentes tipos de agresividad.

HUMANIZAR
Humanizar" a los perros implica atribuirles características y comportamientos humanos, tratándolos como si fueran personas en lugar de animales. Esto puede manifestarse en diversas formas, como vestirlos con ropa, celebrarles cumpleaños, permitirles dormir en la cama, o incluso hablarles como si entendieran todo a la perfección. Si bien puede parecer una muestra de cariño, la humanización excesiva puede tener consecuencias negativas tanto para el perro como para el dueño.
Consecuencias de la humanización:
Problemas de comportamiento:
Los perros pueden desarrollar ansiedad por separación, agresividad, o problemas de adaptación social si se les impide actuar como perros.
Dificultades en la comunicación:
La excesiva humanización puede dificultar la comprensión de las señales naturales del perro, como su lenguaje corporal o sus vocalizaciones.
Desinterés en sus necesidades:
Al enfocarse en características humanas, se pueden descuidar las necesidades básicas del perro, como ejercicio, socialización con otros perros y alimentación adecuada.
Estrés y ansiedad:
La falta de adaptación a su naturaleza canina puede generar estrés y ansiedad en el perro.
Malentendidos en la relación:
Se pueden interpretar mal las reacciones del perro, asumiendo que siente culpa o vergüenza cuando en realidad está respondiendo a estímulos ambientales o a la energía del dueño.
Ejemplos de humanización:
Ropa y accesorios:
Vestir al perro con ropa que no sea necesaria para protegerlo del clima, o usar accesorios que le resulten incómodos.
Tratarlo como a un bebé:
Llevarlo en brazos o en cochecito cuando no tiene problemas de movilidad, o hablarle como si fuera un niño pequeño.
Permitirle comer de la mesa:
Alimentarlo con comida humana o permitirle comer a la par, en lugar de proporcionarle una dieta balanceada para perros.
Prohibirle actividades naturales:
Evitar que juegue con otros perros, que se revuelque en el barro o que explore su entorno, por temor a que se ensucie.
En lugar de humanizar, es importante:
Comprender sus necesidades:
Aprender sobre las necesidades específicas de la raza y edad del perro, y proporcionarle un entorno adecuado para su desarrollo.
Permitirle actuar como perro:
Facilitar la socialización con otros perros, permitirle jugar y explorar, y evitar restricciones innecesarias.
Establecer límites claros:
Enseñar al perro las normas de la casa y establecer límites claros para evitar problemas de comportamiento.
Buscar ayuda profesional:
Si se sospecha que el perro está sufriendo por la humanización, es recomendable buscar la ayuda de un etólogo o veterinario.
En resumen, la humanización de perros puede ser perjudicial si no se equilibra con la comprensión de las necesidades y comportamientos naturales de los animales.

MIEDO
La agresividad por miedo en perros se desencadena cuando un perro se siente amenazado o asustado, y su respuesta agresiva es una forma de defensa propia. Esta agresividad puede manifestarse con gruñidos, mostrar los dientes, ladridos, o incluso mordiscos, especialmente si el perro se siente acorralado o incapaz de escapar.
Causas comunes de la agresividad por miedo:
Falta de socialización:
Un cachorro que no ha sido socializado adecuadamente puede desarrollar miedos a situaciones, personas u otros animales que no le son familiares.
Experiencias traumáticas:
Haber sido maltratado, atacado o haber vivido situaciones aversivas puede generar miedo y, en consecuencia, agresividad.
Dolor o enfermedad:
Un perro puede reaccionar agresivamente si siente dolor al ser tocado en una zona específica.
Protección de recursos:
Un perro puede volverse agresivo si siente que su comida, juguetes o espacio vital están amenazados.
Señales de agresividad por miedo:
Lenguaje corporal tenso: Cuerpo rígido, cola entre las patas, orejas hacia atrás, mirada fija o huidiza.
Vocalizaciones: Gruñidos, ladridos, aullidos.
Mostrar los dientes: Levantar los labios y mostrar los dientes.
Intentos de huida o retroceso: El perro intenta alejarse de la situación que le causa miedo.
Agresión: Mordiscos, arañazos.
Qué hacer:
Evitar situaciones que causen miedo:
Es importante identificar las situaciones que desencadenan la agresividad en el perro y evitarlas.
Buscar ayuda profesional:
Un etólogo o adiestrador canino puede ayudar a identificar la causa de la agresividad y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.
No castigar al perro:
Castigar al perro por su comportamiento agresivo puede empeorar el problema y aumentar su miedo.
Entrenamiento con refuerzo positivo:
Utilizar recompensas y técnicas de refuerzo positivo para enseñar al perro a asociar situaciones temidas con experiencias agradables.
Crear un ambiente seguro y tranquilo:
Proporcionar un espacio seguro y tranquilo donde el perro pueda sentirse protegido.
Considerar la medicación:
En algunos casos, la medicación puede ayudar a reducir la ansiedad y el miedo del perro

DOMINANCIA
La agresividad por dominancia en perros es un comportamiento que algunos perros pueden mostrar para establecer o mantener una posición jerárquica dentro de su familia o grupo social, a menudo manifestándose como una respuesta a sentirse desafiados o invadidos en su espacio, recursos o control. Sin embargo, la idea de que los perros intentan dominar a sus dueños es un concepto controvertido, y muchos expertos sugieren que la agresividad en perros es más una respuesta a la falta de seguridad o a necesidades no satisfechas.
¿Qué es la agresividad por dominancia?
La agresividad por dominancia se refiere a un comportamiento agresivo que un perro puede mostrar para imponerse a otros individuos, ya sean perros o personas, en un intento de controlar recursos, territorio o interacciones sociales. Este tipo de agresividad puede manifestarse en diversas situaciones, como cuando se intenta quitarle un objeto, cuando se le impide el acceso a su lugar de descanso o cuando se le intenta corregir.
¿Por qué los perros muestran agresividad por dominancia?
Si bien es importante recordar que la agresividad en perros no siempre es por dominancia, existen algunas razones por las que un perro podría mostrar este tipo de comportamiento:
Establecer o mantener una jerarquía:
Algunos perros pueden intentar establecer o mantener una posición jerárquica dentro de su grupo social, ya sea con otros perros o con sus dueños.
Protección de recursos:
Los perros pueden mostrar agresividad para proteger recursos importantes como comida, juguetes o su espacio personal.
Miedo o inseguridad:
La agresividad puede ser una respuesta a la falta de seguridad o a la sensación de que su espacio o recursos están siendo amenazados.
Aprendizaje:
Si un perro ha aprendido que la agresividad le permite conseguir lo que quiere, es más probable que repita este comportamiento en el futuro.
¿Cómo identificar la agresividad por dominancia?
La agresividad por dominancia puede manifestarse de diferentes maneras, incluyendo:
Gruñidos y mostrar los dientes:
Un perro puede gruñir o mostrar los dientes como una señal de advertencia.
Mordiscos:
En casos más severos, un perro puede morder para defender su posición o recursos.
Postura corporal:
Los perros dominantes pueden mostrar una postura corporal rígida, con la cola levantada y las orejas erguidas.
Evitar contacto visual:
Un perro dominante puede evitar el contacto visual directo con la persona que considera inferior.
Tratamiento de la agresividad por dominancia:
Es fundamental buscar la ayuda de un profesional (veterinario o etólogo) para tratar la agresividad por dominancia. El tratamiento puede incluir:
Modificación de conducta:
El adiestrador puede enseñar al perro a asociar situaciones que desencadenan la agresividad con experiencias positivas, utilizando técnicas de refuerzo positivo.
Control de recursos:
Controlar el acceso a recursos como comida, juguetes y lugares de descanso puede ayudar a reducir la necesidad del perro de protegerlos.
Terapia de manejo de la ansiedad:
Si la agresividad está relacionada con miedo o ansiedad, se pueden utilizar técnicas para ayudar al perro a sentirse más seguro y relajado.
Entrenamiento de obediencia:
El entrenamiento de obediencia puede ayudar a fortalecer el vínculo entre el perro y su dueño, y a mejorar la comunicación.
Importante: Es fundamental evitar el uso de castigos físicos o métodos coercitivos para tratar la agresividad por dominancia, ya que esto puede empeorar el problema y dañar la relación entre el perro y su dueño.
En resumen, si sospechas que tu perro está mostrando agresividad por dominancia, es importante buscar ayuda profesional para identificar las causas y establecer un plan de tratamiento adecuado.

GENÉTICA
La agresividad en perros no es un rasgo puramente genético, aunque la genética sí puede influir en las predisposiciones de ciertas razas. La agresividad canina es un problema complejo donde factores ambientales y de aprendizaje juegan un papel más importante que la genética en sí. Si bien algunas razas pueden tener predisposiciones genéticas a ciertos comportamientos, el ambiente en el que el perro crece y se desarrolla, junto con la educación y el entrenamiento que reciba, son los principales factores que determinan si un perro mostrará o no un comportamiento agresivo.
Estudios indican que la heredabilidad de la agresividad en perros es relativamente baja (alrededor del 12%), lo que significa que el 88% restante de la agresividad proviene de otros factores.

MALA IMPRONTA
La agresividad en perros causada por una "mala impronta" se refiere a problemas de comportamiento que surgen de una socialización deficiente o inadecuada durante la etapa crítica de impronta del cachorro. La impronta, un período de aprendizaje temprano, es crucial para que el perro desarrolle habilidades sociales y aprenda a interactuar de manera segura con otros perros y personas.
¿Qué es la impronta?
La impronta es un proceso de aprendizaje rápido y específico que ocurre en las primeras semanas de vida de un perro, donde se establecen las bases para su comportamiento social futuro. Durante este período, el cachorro aprende a reconocer y responder a ciertos estímulos, como personas, otros perros y diferentes entornos.
¿Por qué la impronta puede ser "mala"?
Una impronta deficiente puede ocurrir por varias razones, incluyendo:
Falta de socialización:
Si el cachorro no tiene suficiente exposición a diversas personas, perros y entornos durante la impronta, puede desarrollar miedo, ansiedad o agresividad hacia lo desconocido.
Experiencias negativas:
Abuso, abandono o experiencias traumáticas durante la impronta pueden dejar cicatrices emocionales duraderas y afectar negativamente el comportamiento del perro.
Genética:
Algunos perros pueden tener predisposiciones genéticas a la agresividad, que pueden manifestarse más fácilmente si la impronta es deficiente.
¿Cómo se manifiesta la agresividad por mala impronta?
Los perros con una impronta deficiente pueden mostrar una variedad de comportamientos agresivos, incluyendo:
Miedo y ansiedad: Pueden retraerse, temblar o intentar escapar de situaciones sociales.
Agresión hacia personas: Pueden gruñir, mostrar los dientes o morder a personas que se acercan o intentan tocarlos.
Agresión hacia otros perros: Pueden atacar a otros perros, incluso si no hay una amenaza real.
Comportamientos destructivos: Pueden romper cosas, ladrar excesivamente o mostrar otros comportamientos problemáticos como una forma de lidiar con el estrés o la ansiedad.
¿Qué se puede hacer?
Si se sospecha que un perro tiene problemas de agresividad debido a una impronta deficiente, es crucial buscar ayuda profesional de un veterinario o etólogo especializado en comportamiento canino. El tratamiento puede incluir:
Terapia conductual:
Entrenamiento en positivo para ayudar al perro a superar sus miedos y aprender a interactuar de manera segura.
Modificación del entorno:
Crear un entorno seguro y predecible para reducir el estrés y la ansiedad del perro.
Medicamentos:
En algunos casos, los medicamentos pueden ser útiles para controlar la ansiedad o la agresividad.
Importante: Es fundamental evitar el castigo físico o emocional, ya que esto puede empeorar la agresividad del perro. La paciencia, la comprensión y el refuerzo positivo son clave para ayudar al perro a superar sus problemas de comportamiento.